La Interoperabilidad Plena: Retos y Tecnologías Clave para 2026 en América Latina y la Era Desacoplada de Pagos.
La infraestructura transaccional global se ha consolidado en torno a sistemas de pagos inmediatos que permiten procesar operaciones en tiempo real, 24 horas al día, 7 días a la semana. América Latina y el Caribe (ALC) se encuentran en un punto de inflexión en esta revolución financiera, transitando hacia una fase de evolución conocida como la «Era Desacoplada».
Esta «Era Desacoplada» se caracteriza por la desvinculación creciente entre los pagos y las cuentas bancarias tradicionales, centrándose en la automatización, la interoperabilidad plena, el uso de inteligencia digital y la descentralización de los servicios financieros. Para empresas como Kuvasz, que combinan ingeniería de misión crítica y productos propios para que bancos, procesadoras y comercios operen pagos 24/7 y adopten pagos inmediatos, comprender y liderar esta transición es fundamental.
El objetivo de los pagos digitales modernos es alcanzar la universalidad, la asequibilidad, la inmediatez y, crucialmente, la interoperabilidad. Sin embargo, a partir de 2026, persisten retos significativos en la región, especialmente en materia de estandarización, seguridad y la adopción de modelos de negocio innovadores.
1. Estado Actual y Países Líderes en Interoperabilidad (2025)
El avance hacia la interoperabilidad en ALC es heterogéneo, con diferentes países adoptando modelos liderados por bancos centrales, por el sector privado o esquemas híbridos.
Modelos de Operación y Países Clave
1. Brasil (Liderazgo del Banco Central)
- PIX (lanzado en 2020) es el sistema de pago instantáneo (RTP) líder y un modelo global. PIX ha sido un catalizador clave para la inclusión financiera, impulsando significativamente la apertura de cuentas digitales.
- El éxito de PIX se basa en que es propiedad del Banco Central, fomenta la participación de proveedores no bancarios y utiliza múltiples casos de uso doméstico.
- Brasil también lidera la región en la implementación de Finanzas Abiertas (Open Finance), con un marco normativo y de gobernanza avanzado.
2. Colombia (Rol de Orquestador y Nueva Infraestructura)
- El Banco de la República (BanRep) identificó la interoperabilidad como el principal derrotero para el desarrollo de la industria. En 2023, BanRep emitió la Resolución Externa 6, que regula la interoperabilidad en los Sistemas de Pagos de Bajo Valor Inmediatos (SPBVI).
- Colombia está implementando Bre-B, un nuevo sistema de pagos inmediatos interoperable y de bajo valor, que busca garantizar el acceso universal y la interoperabilidad plena. Bre-B opera un módulo de liquidación (MOL) y un Directorio Centralizado (DICE) para conectar a los usuarios de diferentes cámaras de pagos inmediatos a través de llaves únicas (número de teléfono, código QR, etc.). Su objetivo establecido es lograr la liquidación instantánea (20 segundos) y disponibilidad 24/7.
3. Perú (Regulación del Sector Privado)
- Los pagos inmediatos han sido liderados principalmente por iniciativas privadas como las billeteras digitales Yape y Plin.
- El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) determinó la interoperabilidad obligatoria de todas las billeteras digitales y pagos móviles en 2022, impulsando un gran crecimiento en las transacciones de cuenta a cuenta y las billeteras digitales.
4. Argentina (Ecosistema Dinámico)
- El sistema Transferencias 3.0 (2020) promueve la interoperabilidad entre cuentas bancarias y billeteras digitales, utilizando códigos QR estandarizados. Esto ha fomentado un entorno dinámico y la interoperabilidad entre bancos y fintechs.
- Pese a que el Open Banking se encuentra en etapa de proyecto y la regulación es fragmentada, el mercado avanza impulsado por iniciativas privadas como Mercado Pago y MODO.
2. Tecnologías y Modelos de Operación Futuros (2026 en Adelante)
El futuro de la interoperabilidad se basa en tecnologías que facilitan la conectividad segura, la gestión eficiente de datos y la integración de servicios financieros en la vida cotidiana.
Tecnologías Habilitadoras
- Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs): Son el pilar fundamental para la interoperabilidad y la Era Desacoplada. Permiten la comunicación segura y estandarizada entre los sistemas de los participantes de una red. Las APIs son la tecnología más importante en los ecosistemas de Finanzas Abiertas.
- Inteligencia Artificial (IA) y Aprendizaje Automático (ML): La IA es percibida como el tema más relevante para los próximos cinco años en fintech. Su aplicación permite automatizar sistemas, mejorar la eficiencia, personalizar los servicios, y es esencial para la prevención y gestión del fraude.
- Core Bancario Moderno: Para mantenerse ágiles y competitivos, las instituciones financieras deben modernizar sus sistemas core (sistemas centrales de gestión de operaciones). Un core moderno permite la conectividad impulsada por APIs, lo cual es vital para la interoperabilidad y la rápida integración de nuevos productos.
- Tokenización y CBDCs: La tecnología de registro distribuido (DLT) y blockchain están ganando tracción para mejorar la eficiencia y trazabilidad de los pagos transfronterizos. Países como Brasil (con el piloto Drex) están probando monedas digitales de banca central (CBDC) con el objetivo de asegurar la interoperabilidad con sistemas existentes como PIX y posibilitar pagos programables mediante contratos inteligentes (smart contracts).
Modelos de Operación Impulsados por la Interoperabilidad
- Finanzas Abiertas (Open Finance) y Datos Abiertos (Open Data):
- Las Finanzas Abiertas (que expanden el concepto de Banca Abierta) son la evolución natural de los pagos en tiempo real. Permiten que terceros accedan a datos financieros (con consentimiento) para desarrollar productos personalizados, promover la competencia y fomentar la inclusión financiera.
- Cinco países en ALC (Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y México) cuentan con leyes o regulaciones de Finanzas Abiertas.
- El intercambio de datos (Open Data), que incluye información no financiera (servicios públicos, redes sociales), emerge como una herramienta crítica para diseñar scores de crédito alternativos y superar las barreras del historial crediticio tradicional, especialmente en mercados como Colombia.
- Embedded Finance (Finanzas Integradas): Este modelo integra servicios financieros (pagos, crédito, ahorro) directamente en plataformas digitales no bancarias. Se proyecta un crecimiento extraordinario de este mercado globalmente para 2030.
- Pagos Transfronterizos Interoperables (Cross-Border Payments – CBP):
- Los sistemas de pagos transfronterizos siguen siendo ineficientes y costosos.
- Las iniciativas del G20 y del Banco de Pagos Internacionales (BIS, Proyecto Nexus/Dunbar) buscan interconectar los sistemas nacionales de RTP de diferentes jurisdicciones a través de APIs y la estandarización (ISO 20022) para que los CBP funcionen de forma similar a los sistemas locales para el usuario final, con el objetivo de mejorar la velocidad, accesibilidad y transparencia para 2027. Kuvasz incluye el cross-border instant en su hoja de ruta de Brizmo.
3. Retos y Desafíos Clave para 2026 en América Latina
La interoperabilidad plena (total entre distintos Proveedores de Servicios Financieros – PSF) sigue siendo el principal derrotero y desafío.
- Riesgo de Fragmentación y Competencia Ineficiente: La interoperabilidad es difícil de lograr orgánicamente porque los proveedores pueden no invertir en compatibilidad si no perciben todos los beneficios (efectos de red), lo que lleva a sistemas fragmentados. Superar esto requiere regulación activa por parte de las autoridades.
- Regulación y Estandarización de Finanzas Abiertas: A pesar de los avances regulatorios, la implementación de Finanzas Abiertas enfrenta la falta de claridad normativa en muchas jurisdicciones, así como la necesidad de una normalización de las API que permita el intercambio de datos entre sistemas de forma segura y consistente.
- Seguridad, Fraude y Ciberseguridad: Con la instantaneidad y la creciente digitalización, la seguridad y la prevención del fraude se vuelven preocupaciones primordiales, especialmente para entidades más pequeñas. El uso de IA y Machine Learning es crucial para la detección de patrones fraudulentos y la mejora de la seguridad en canales.
- Superación de Barreras de Adopción (La Última Milla): A pesar del aumento de la bancarización, el efectivo sigue siendo el método de pago dominante en algunos países (70% en Colombia, 78.4% en transacciones en efectivo en Colombia). Las barreras persistentes incluyen baja conectividad, escasas capacidades digitales (analfabetismo financiero) y desconfianza del usuario en la seguridad.
- Modernización de la Infraestructura Legacy: Muchos adquirentes tradicionales en la región no poseen la tecnología necesaria para ofrecer pagos omnicanal, y la infraestructura de pagos se considera en general anticuada, dificultando la implementación de pilas modernas.
4. El Papel de Kuvasz en la Interoperabilidad Post-2026
Kuvasz se posiciona para abordar estos desafíos y capitalizar las oportunidades de la Era Desacoplada, enfocándose en la infraestructura crítica que hace posible la interoperabilidad plena:
- Operación 24/7 y Resiliencia: Kuvasz ofrece ingeniería de misión crítica para garantizar que bancos, procesadoras y comercios operen pagos de manera continua (24/7), abordando el requisito fundamental de los sistemas de pago instantáneos.
- Interoperabilidad y Nuevos Casos de Uso: La hoja de ruta de Brizmo incluye más conectores de cámara/clearing y pagos instantáneos transfronterizos (cross-border instant), alineándose directamente con los objetivos del G20 y BIS para 2027.
- Seguridad y Aceptación Optimizada: A través de SmartAcceptance, Kuvasz proporciona insights y recomendaciones automáticas para elevar la aceptación y disponibilidad transaccional. Además, la hoja de ruta de Brizmo incorpora capas avanzadas de fraude/ML, esencial para mitigar los riesgos crecientes asociados a la inmediatez.
En resumen, el futuro de los pagos en ALC depende de la capacidad de la industria y los reguladores para convertir la interoperabilidad de un concepto regulatorio a una realidad tecnológica plena y segura. Esto solo se logrará a través de la adopción de arquitecturas basadas en APIs y el aprovechamiento de la IA para manejar la complejidad operativa y el fraude.
La interoperabilidad en los pagos digitales en América Latina es como la construcción de un sistema de carreteras inteligentes en una región donde antes solo había caminos rurales aislados. Los países líderes como Brasil ya tienen autopistas funcionales (PIX) y ahora están instalando semáforos y reglas de tráfico avanzadas (Open Finance y Drex). Países como Colombia están en pleno proceso de pavimentación y conexión (Bre-B). El desafío para 2026 y más allá es asegurar que todos los vehículos (los diferentes proveedores de pagos y fintechs) puedan usar estas carreteras de forma segura y sin fricciones, utilizando un lenguaje común (APIs y estandarización) y tecnologías de vigilancia avanzadas (IA contra el fraude), garantizando que el viaje sea rápido, seguro y accesible para todos, sin dejar a nadie rezagado en el sector más precario.
Fuentes
- F:
- Estudio Económico de América Latina y el Caribe, 2025
- Observatorio Demográfico, 2025
- Informe Especial Pagos digitales en la UE – Cada vez más seguros, rápidos y baratos, aunque persisten lagunas (ES 2025 01)
- Tierras de Oportunidades 2ª Ed. – El Poder Financiero de América Latina
- FINTECH EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión
