La Revolución de la Arquitectura: APIs, Modularidad y la Modernización del Core Bancario.
El Core, Eje de la Transformación Digital
El sector financiero latinoamericano atraviesa una «Era Desacoplada» donde la digitalización ya no es una opción, sino un estándar. En este contexto, la modernización de la arquitectura tecnológica se ha convertido en la decisión estratégica central para la supervivencia y el crecimiento.
El Core bancario, definido como el sistema informático central que ejecuta las reglas fundamentales del negocio (como la gestión de préstamos, pagos y cuentas), es el eje sobre el que giran las instituciones financieras. Los sistemas heredados (legacy) y monolíticos ya no responden a las crecientes exigencias de inmediatez, alta disponibilidad (24/7) y cumplimiento normativo.
La nueva perspectiva del Core bancario para 2025 integra la inteligencia artificial (IA) y se enfoca rigurosamente en el cumplimiento normativo, especialmente en jurisdicciones que adoptan las Finanzas Abiertas y los pagos en tiempo real. El futuro exige sistemas que sean inherentemente modulares, basados en la nube y nativos de API (API-First), permitiendo que los pagos evolucionen de una simple función a un sistema que genera inteligencia y habilita la interoperabilidad plena.
1. El Imperativo de la Arquitectura Modular (Cloud-Native)
La necesidad de flexibilidad, escalabilidad y rapidez obliga a las instituciones financieras a abandonar los sistemas monolíticos tradicionales en favor de las arquitecturas modulares.
Arquitectura Modular y Desacoplamiento
Una estructura modular en un Core bancario separa las funciones en componentes o módulos independientes, pero interconectados. Cada módulo maneja una función específica (gestión de cuentas, procesamiento de pagos o administración de préstamos). Este diseño permite a las instituciones:
- Añadir nuevas funcionalidades o mejorar las existentes sin necesidad de modificar todo el Core.
- Acelerar la innovación, ya que cada componente puede evolucionar de forma independiente.
- Mitigar riesgos, ya que las transiciones pueden ser progresivas.
Algunas instituciones están empleando una estrategia de desacoplamiento paulatino, creando una capa intermedia o una arquitectura multicanal que agiliza las consultas y reduce la dependencia directa de los sistemas legacy.
Migración a la Nube (Cloud-Native)
La migración de sistemas de Core bancario a la nube ofrece ventajas significativas en términos de escalabilidad, flexibilidad y reducción de costos.
- Para las fintechs, es fundamental integrar sistemas centrales basados en APIs y construidos en la nube (cloud-native) desde el inicio, para crear escalabilidad rápida y seguridad. De hecho, el cómputo en la nube (16.41%) es una de las tecnologías más utilizadas por las fintechs en la región.
- La nube es una herramienta esencial para la alta disponibilidad y las integraciones estándar.
- Permite que las actualizaciones del Core se implementen sin afectar la operación.
- La adopción de arquitecturas desmontables y sistemas cloud-native permite una mayor adaptabilidad.
Además, la nube se utiliza como un entorno de prueba (sandbox) para acelerar la innovación, permitiendo a los bancos experimentar con nuevos productos sin comprometer su operación central ni incurrir en altos costos fijos.
2. APIs: El Puente de la Interoperabilidad y las Finanzas Abiertas
Las Interfaces de Programación de Aplicaciones (APIs) se han convertido en un pilar fundamental para la banca moderna.
APIs como Base de la Interoperabilidad
Las APIs son un conjunto de reglas y protocolos que permiten que las aplicaciones de software se comuniquen entre sí, transmitiendo datos de manera estandarizada, segura y automatizada.
- Las APIs (17.42% de uso) son, junto con el cómputo en la nube, las tecnologías más utilizadas por los emprendimientos fintech en América Latina. Permiten a las fintechs escalar rápidamente y ofrecer productos innovadores mediante la integración con otros servicios y datos.
- El Core bancario moderno tiene la capacidad de conectarse con fintechs y terceros proveedores mediante APIs, lo que es vital para el flujo de información y la interconexión entre entidades vigiladas.
- El enfoque API-First (diseñar plataformas para que todas sus funciones estén disponibles a través de integraciones) ha demostrado permitir a las fintechs escalar con mayor rapidez y menor costo.
El Rol de las APIs en Finanzas Abiertas
Las Finanzas Abiertas (Open Finance) son un ecosistema que habilita mecanismos para que terceros accedan a los datos de los consumidores financieros con su consentimiento explícito, para el desarrollo de nuevos productos y servicios. Las APIs son la tecnología más importante que habilita este modelo.
- La Banca Abierta (una ampliación del concepto de Finanzas Abiertas) permite que los datos financieros se compartan de forma segura y estandarizada entre bancos y fintechs, impulsando un ecosistema más competitivo y centrado en el cliente.
- La conectividad impulsada por APIs no solo mejora la experiencia del cliente, sino que permite la rápida integración de nuevos productos y servicios.
- Regulaciones como la Ley Fintech de Chile reconocen las Finanzas Abiertas como un medio clave para promover la innovación y la interoperabilidad.
- El marco de referencia para las APIs en esquemas de Finanzas Abiertas es a menudo el RESTful, adoptado por su escalabilidad elevada y eficiente integración entre sistemas. Además, se exigen altos estándares de seguridad, como el cumplimiento del marco FAPI (Financial-grade API).
3. El Desacoplamiento del Pagador (Embedded Finance)
La convergencia de arquitecturas modulares y APIs flexibles ha catalizado la aparición de un modelo de negocio transformador conocido como Finanzas Embebidas (Embedded Finance).
Integración en Plataformas No Financieras
El Embedded Finance consiste en la integración de servicios financieros en ofertas no financieras. Este modelo agrupa soluciones que permiten integrar servicios financieros (pagos, crédito, ahorro) directamente en plataformas digitales no bancarias, constituyendo una fuente significativa de ingresos para nuevos actores que antes eran ajenos a productos financieros.
- Se proyecta que el mercado global de Embedded Finance se quintuplique, pasando de USD 63.2 mil millones en 2023 a USD 291.3 mil millones en 2033.
- Este crecimiento está impulsado por la alta penetración móvil en la región y la demanda de soluciones digitales por parte de la población no bancarizada.
El Desafío a la Dominancia Bancaria
El Embedded Finance está derrumbando el mito de que los bancos siempre dominarán la infraestructura de pagos.
- Las empresas de tecnología de pagos y fintechs están liderando el mercado, ofreciendo soluciones innovadoras que simplifican las transacciones y aumentan las conversiones.
- El modelo de Banca como Servicio (BaaS) proporciona las funciones bancarias de backend (a través de APIs) que permiten a las entidades no bancarias ofrecer servicios financieros. Las plataformas no financieras, como las de comercio electrónico, pueden ahora ofrecer servicios financieros adyacentes, asumiendo una parte de la propiedad económica.
- El sector de Finanzas Embebidas, junto con Datos Abiertos, está en la mira de los inversionistas por su potencial de desarrollo extraordinario en los próximos años.
El Rol de Kuvasz en la Arquitectura del Mañana
La transformación de la arquitectura de pagos en América Latina es una realidad ineludible que exige resiliencia, flexibilidad y seguridad por diseño. Modernizar el Core y adoptar arquitecturas API-First no es solo una mejora tecnológica, sino un requisito para que las instituciones sigan siendo relevantes en un mercado que demanda pagos instantáneos y experiencias integradas.
Para empresas como Kuvasz, la especialización en ingeniería de misión crítica y operación 24/7 se vuelve fundamental, ya que los nuevos sistemas modulares y basados en la nube deben garantizar una alta disponibilidad. Además, herramientas de optimización como SmartAcceptance se benefician directamente de estas arquitecturas abiertas, que facilitan el flujo de datos y la capacidad de integrar inteligencia artificial para mejorar la aceptación y disponibilidad transaccional. La adopción de tecnología de cloud-native y la integración de APIs son esenciales para que la infraestructura de pagos pueda escalar y soportar la complejidad de los ecosistemas abiertos y desacoplados del futuro.
La migración hacia una arquitectura modular y basada en APIs en la banca es como el paso de un ordenador antiguo y monolítico a un sistema operativo moderno de microservicios. Antes, si una sola aplicación fallaba (por ejemplo, el procesamiento de pagos), todo el sistema se paralizaba porque todas las funciones estaban integradas en un solo bloque rígido. Hoy, las APIs funcionan como puertos USB universales y estandarizados, permitiendo que cada función (cuentas, préstamos, detección de fraude) sea un componente independiente que puede ser actualizado, reemplazado o conectado por cualquier proveedor certificado (fintech o banco), sin riesgo de colapsar la operación crítica, asegurando así una innovación continua y una flexibilidad sin precedentes.
Fuentes
- IV INFORME FINTECH EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: Un ecosistema consolidado con potencial para aportar a la inclusión financiera regional
- La Guía del Core Bancario 2025
- Tierras de Oportunidades 2ª Ed. – El Poder Financiero de América Latina
- ECOSISTEMAS DE PAGOS DIGITALES FICHAS DE PAÍSES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
- [Informe sobre] Pagos en Latinoamérica en 2025
- El pasado, presente y futuro de los pagos (The Global Payments Report GPR 2025)
